lunes, 27 de febrero de 2012

Reseña histórica

"Esta avenida ha sido punto clave en la historia de Medellín desde su fundación, Debajo de ella corre la quebrada Santa Elena antiguamente a la vista y sin cubrir, al igual que el Parque de El Poblado, donde se inició Medellín. Actualmente sobre está arborizada avenida se observan bustos de algunos personajes importantes de la historia de Antioquia, por lo cual la llaman también Calle Real. "



Un poco sobre la quebrada Santa Elena 

La quebrada Santa Elena es un referente importante en la historia de la comuna 8 y en general de la ciudad, nace en el corregimiento del mismo nombre en el lado oriental del rió Medellín, como lo expone Gloria Posada “Las aguas de la quebrada Santa Elena atraviesan la historia de Medellín donde cada época da cuenta de una concepción diferente del espacio, del tiempo, de la ciudad y de las relaciones entre los habitantes” (Posada, 2005, 36). Llamada Anná o Sitio de Anná por los habitantes que poblaban el municipio antes de la llegada de los españoles que luego la llamaron Aguasal y luego “adoptó el nombre de "quebrada Santa Helena" pero en 1674 la tradición le hizo perder la "H" por lo cual actualmente se llama Quebrada Santa Elena” Anteriormente el poblamiento llegaba hasta la Toma, lugar donde confluían gentes de escasos recursos, productores, vendedores y artesanos, como lo expone Posada “A diferencia del sector aledaño a la plaza, las leyes y normas sobre la convivencia comunitaria y la presencia de la naturaleza en los predios, eran más flexible, pues La Toma y sus alrededores eran zonas todavía muy rurales donde la economía doméstica se sustentaba en gran parte con la cría de animales, los sembrados de los solares, y la recolección de leña”.

 La quebrada Santa Elena, recorrió la avenida la Playa hasta que se convirtió en bandera de trabajo de la naciente oleada de higiene que llegaba a Medellín, el agua entonces, dejó de ser ese elemento fundacional y aunque se podía pensar en otra forma de regulación de la contaminación sobre los lechos, cubrirla fue objeto de higiene pública.

 En la actualidad la quebrada se encuentra canalizada y taponada desde la carrera 38 hasta su desembocadura en el rió Medellín cerca a la minorista cruzando la ciudad debajo de la avenida la playa, avenida 1º de mayo y Avenida de Greiff. “Está quebrada, hoy invisible, corrió hasta 1930, descubierta y con una avenida en cada costado, desde la carrera Junín hasta el Puente de Hierro, (lugar hoy del Teatro Pablo Tobón Uribe)” (Botero: 1996, 144).

 La calle en su parte alta se llamó Avenida de la República, hoy Avenida La Playa y en su parte baja hasta su llegada a la glorieta de Fatelares, Avenida de Greiff. Todavía quedan dos partes donde se puede ver arriba del PabloTobón Uribe y por la glorieta de Fatelares. 


La ruta de los bustos...
 ¿Quiénes son esos personajes inmortalizados en el mármol, el bronce o la piedra? ¿Próceres, héroes, políticos ilustres? Muchas veces confundidas o ignoradas por el bullicio   ciudadano, estas esculturas son el recuerdo de hombres y mujeres que con su trabajo ganaron batallas culturales, sociales, económicas o políticas que agrandan el significado de la palabra independencia.

En la Avenida La Playa  cientos de ciudadanos caminan desprevenidos cada día por estas representaciones artísticas realizadas por Fidel Cano, Jaime Castro, Orlando S. Tagnato y otros escultores que han contribuido a formar la historia, el arte, la memoria y el patrimonio de Medellín.


 Libertadores, gobernadores, historiadores, médicos, magistrados, artistas, poetas, activistas, empresarios, ingenieros, indígenas, religiosos, políticos, y otros personajes ilustres de Colombia, son homenajeados como los grandes forjadores de nuestra sociedad a través de la historia.  


Fuentes: