martes, 1 de mayo de 2012

labor y seguridad social

En La Avenida La Playa se puede observar desde diferentes aspectos como  lo hemos visto a lo largo de la descripción  de este lugar, desde los personajes característicos hasta los lenguajes verbales y no verbales  hacen que se convierta en un sitio cívico, lleno de personas que poco a poco vivencian experiencias de todo tipo, siendo los  vendedores ambulantes, transeúntes, turistas,trabajadores, personas emprendedoras, de la calle, estudiantes, niños, niñas, los que dan una esencia urbana día a día, dando un motivo más para que en el lugar hayan también entes que se preocupen por mantenerla estable, organizada y segura  siendo los policías, el transito, Espacio Publico, y el personal de limpieza los encargados de desempeñar este papel tan importante. 


Es por esto que al observar que es un lugar  tan visitado y diverso se quiso tener en cuenta que también hay aspectos sociales que se deber tener en cuenta  en la organización y la seguridad social, pues este es un sector muy visitado requiriendo que haya una mayor seguridad para evitar actos delincuenciales y para que se convierta en un lugar más seguro, allí por lo visto se trata de mantener quienes vigilen esta zona, siendo los policías los responsables de regular el sector entre las horas de la mañana y la tarde ya que son las más frecuentadas por los transeúntes. 


Al igual  se resalta todo el  personal  de las empresas varias encargados  de la limpieza general del lugar viéndose más aseado y llamativo para personas que llegan de otros lugares y tengan una buena imagen de la ciudad puesto que un solo lugar puede ser el motivo para que haya un buen reconocimiento, sin dejar a un lado la comodidad de nosotros los transeúntes  y trabajadores que son fundamentales para todos los  lugares que hay allí.
se ve como el transito en diversas horas del día controla el flujo de carros en el especial en las horas de la tarde  ubicándose en el comienzo de esta entre las 4:00 P.M  y 6:00 P.M.
y finalmente los encargados de controlar todos los puestos que los vendedores ambulantes acomodan en cada esquina, y de vigilar  la sanidad de los sitios comerciales que hay allí  son el personal de Espacio Publico,  cumpliendo con su debida labor en diversas horas del día, ya que estos en cualquier momento se pueden observar. 

lunes, 30 de abril de 2012

Sitios Culturales

Palacio de Bellas Artes Medellín
Testimonio de la cultura y arte Antioqueño

Siendo hoy en día Monumento Nacional y Patrimonio Artístico y Cultural de Medellín, el Palacio de Bellas Artes posee espacios maravillosos para explorar y aprender sobre la cultura y el arte.


En el 2003, se creó la Fundación Universitaria Bellas Artes, un espacio que reúne a los artistas plásticos, los diseñadores y los músicos.
Durante la visita al Palacio de Bellas Artes, se  podrá admirar los trabajos autóctonos de los estudiantes, profesores y ex alumnos del Instituto o de artistas invitados, quienes realizan muestras en la Sala de Exposiciones Eladio Vélez. Si se desea recorrer el lugar se puede utilizar el servicio gratuito de los guías, quienes se encargarán de mostrar el lugar y contar lo más importantes de cada espacio; y si  se desea hacer el recorrido solo entonces se puede empezar con la Sala Beethoven, la sala más antigua  de conciertos que se conserva en la ciudad, un lugar mágico donde sus ocho bellos paisajes al óleo del Maestro Eladio Vélez te harán sentir en un ambiente cálido y música.

Casa Barrientos-Casa de la la lectura infantil 
Dentro de las actividades que ofrece La Casa de la Lectura Infantil, están los recorridos guiados, las de muestras de vídeos relacionados con ciudad, los talleres de lectura para niños de 0 a 12 años en diferentes géneros literarios como cuentos, fábulas, poesías y en diferentes formatos: grandes e ilustrados para los más pequeños y tradicionales y en vídeo para los mayores; además de préstamo del material de lectura y un servicio de información local donde se le brinda a la comunidad datos generales de la ciudad con temas relacionados con cultura, ecología, educación, derechos y deberes de los ciudadanos y tramitología

La Casa Barrientos un espacio para la lectura infantil

La antigua Casa Barrientos, ubicada entre la Clínica Soma y Comfenalco, sobre la Avenida La Playa, está funcionando desde el pasado 7 de diciembre como La Casa de la Lectura Infantil, un proyecto cultural con gran valor arquitectónico pues en su momento fue digna pieza del bello andamiaje urbano del sector, lo cual le mereció ser declarada patrimonio arquitectónico de la ciudad y por esta razón no fue demolida sino restaurada para beneficio de la comunidad.


Teatro Pablo Tobón Uribe 

La Fundación Teatro Pablo Tobón Uribe nació mediante el Decreto No. 487 del 13 de Octubre de 1952, como una institución de carácter social y cultural, con la finalidad de dotar a Medellín de un teatro moderno de primera categoría, destinado a la presentación de espectáculos y actos artísticos, dramáticos, musicales, literarios y científicos, a través de los cuales se fomentara el adelanto cultural de los antioqueños. 
El 2 de agosto de 1967 se inauguró el Teatro Pablo Tobón Uribe. Desde entonces la Fundación ha hecho parte importante de la historia de Medellín  y Colombia con participación 
activa. Su nombre se ha constituido en referencia obligada del que hacer cultural en el país.


Su sala es punto de encuentro, lugar para la lúdica y la recreación, para la formación y para el goce de las diferentes expresiones artísticas. El Teatro Pablo Tobón Uribe es hoy en día un centro de proyección cultural, como lo quisieron las personas que en su momento tuvieron la idea de darle a Medellín un teatro, y que estuvieron lideradas por el mecenas de la cultura antioqueña Don Pablo Tobón Uribe. 
El edificio, con el sello que caracterizó los años cincuenta, es diseño del reconocido arquitecto Nel Rodríguez. Una estructura que crece con el tiempo y que ha sabido adaptarse a los cambios sociales y estéticos; una obra moderna capaz de albergar la magia de esa cajita mágica llamada Teatro. 



Fuentes

martes, 17 de abril de 2012

lenguaje no verbal de la avenida la playa

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso arquitectura y símbolos hacen que los lenguajes no verbales jueguen un papel fundamental en el día a día de toda persona. 


A continuación  haremos un análisis de algunos aspectos que valen la pena resaltar de la  avenida la playa  según los lenguajes no verbales  y según lo que la estética nos brinda en los aspectos que valen la pena resaltar.


 Cada imagen nos transmite una sensación diferente según nuestra educación, ideología, forma de ser y en general las diferentes actitudes  que se toman frente a un acontecimiento de cualquier índole , esto es a lo que denominamos juicios de valor subjetivo pues es por medio de  ellos  logramos en sí un efecto distinto que  tal vez el artista o creador de la obra quiere dar.
En esta avenida podemos encontrar  diferentes  acontecimientos que marcan  este juicio de valor, pues desde la primera imagen queremos mostrar cómo  se utiliza los espacios urbanos (en este caso un simple poste con una papelera) para eventos, publicidad y referentes como: profesores, obras de teatro, conciertos, partidos, y hasta lugares donde se prestan servicios sexuales. Siendo en este caso el poste un objeto en donde se plasman dos volantes promocionando clases académicas.


Esta es una simbologia muy común y tiene un valor más preciado si está arriba de una papelera pues esto hace parte de la cultura de la ciudad al momento en el que las personas botan la basura allí, pudiendo  observar claramente el evento;es por ello que las personas que hacen uso de estos  la toman como una alternativa más para dar conocimiento de los diferentes acontecimientos que hay en la ciudad.


Estas otras tres  imágenes corresponden a tres habitantes  de la calle, algo muy habitual  a lo largo de la avenida, cumpliendo  un papel fundamental  para la interpretación del lenguaje no verbal pues son ellos los que para muchos no son vistos de la mejor manera, ya que todos los días  y en especial en las mañanas donde el sueño profundo los invade  despiertan  y piensan  en pedir limosna a aquel caminante indiferente que pasa por el lado mirándolo con lastima, desinterés o repugnancia, o queriendo de alguna u otra forma salir de  esa vida impactante, desolada,triste, mundana y dolorosa con  trabajos bastos como lo son el reciclaje, una labor que marca cada esquina, siendo estos lo que con carreta en mano  recogen periodicos,tarros, latas, botellas, cartón, y en fin,esos materiales que son el sustento de cada día, siendo esta una descripción muy ligada a lo que la estética nos brinda ya que son estos conceptos  son los que determinan qué es feo, molesto, desagradable, dando una idea de lo que pueden reflejar aparentemente estas personas peculiares, tomando un valor importante en la estética ya que estos juicios de valor han sido marcados  a través de los tiempos con todos los prejuicios sociales.                                                                             






Ahora son los carros, buses,camiones, motos, taxis, y en general todos aquellos medios de transporte  que  marcan  la diferencia en la avenida la playa, es la rutina de cada mañana y tarde algo que invade a este lugar es el  bullicio que  proviene de ellos, son esos pitos molestos para más de uno los que hacen que haya intranquilidad o contaminación auditiva, un lugar donde el tráfico es el sustento de cada día, y es un signo o representación del papel tan importante que cumplen allí, son precisamente el medio por el cual las personas pueden llegar con mayor facilidad a desempeñar las diferentes labores o para simplemente recibir un servicio, pues como lo describíamos anteriormente, hoy en día este lugar es bastante comercial.


En las noches es donde se puede sentir la calma total, ya es un ambiente distinto, allí se ve otra perspectiva , ya no es lugar para ofrecer y obtener, ya al caer la noche  las personas quieren ir aquellos sitios de entretenimiento  nocturno  o lugares donde pueden deleitar su sentido del gusto en especial los fines de semana  o simplemente ir a reírse un rato o deleitar su vista asistiendo a alguna obra de teatro particular a los diferentes teatros que hay allí como por ejemplo El Teatro Pablo Tobón Uribe, siendo estas características las que hacen llamativas a el sitio.







Son los  Transeúntes los más valiosos para esta avenida, pues sin sus peculiaridades y diversidad no seria de aquella  que marca una diferencia en el centro de Medellín.
Es la forma de vestir tan diversa que hace que se vea cualquier estereotipo,  pues se ve desde vestimentas sencillas hasta las que tienen un valor significativo y particular, como las que invaden alegría o también finura, gusto o delicadeza, desde uniformes de las entidades educativas hasta los que llevan puesto sus trajes gentiles para ir a trabajar, además es un lugar donde se ve gente de todo tipo de edades, desde los más pequeños con sus madres cogidos de la mano   hasta los más seniles con un cigarrillo en mano pasando sus momentos de ocio, recordando y apreciando cada persona que pasa por sus lados para pensar tal vez como han cambiado las épocas.



sin olvidar aquellos que también hacen parte importante de esta avenida, son los vendedores ambulantes, ellos que con su energía ofrecen  el famoso mecato, cigarro, refresco, frutas, verduras,artesanías  o todos esos objetos que son embellecedores  tanto para la persona como  para el hogar pues son  los relojes o cuadros los que también son ofrecidos allí.
Estos se pueden observar desde la avenida playa con la oriental es allí dónde la competencia por el más enérgico  y él que más venda se da, pues depende de la simpatía y la forma de tratar a las personas, para  tener su propio cliente.                                                                        

y ya para finalizar no se puede dejar  de lado en  la semiótica de este lugar  La Casa Barrientos, La Fuente del Teatro Pablo Tobón Uribe, Los Arbustos de las personas que marcaron la historia de Antioquia, La obra  que se plasma en el edificio donde se encuentra La Clinica Soma y El palacio de Bellas Artes, destacando  que estos lugares también son sinónimo de libertad de expresión y  es por esto que muchas personas  utilizan  los postes como se vio al principio, los bustos, y muros de los diferentes lugares que hay allí para marcan su ideología, conformidad o desconformidad  respecto a la educación, salud, estado y otros que se presentan en el contexto social de la ciudad o del país, donde muchas veces lo hacen con una finalidad lucrativa como se veía en los postes para los diferentes eventos  u otras finalidades. siendo esta un lenguaje no verbal bastante marcado en este lugar, desde el punto de vista estético toma un valor muy subjetivo   que ala vez presenta un  valor de experiencia estética pues se plasma una idea que se sintió ya sea por algo que vivió  o que se implanto desde las creencias.

siendo cada una de estas características las que hacen que esta avenida  sea un lugar en donde se referencia los lenguajes no verbales.

"Fuente del Teatro Pablo Tobón Uribe"
    "Casa Barrientos" -" Teatro Pablo Tobón Uribe"


          


   " Arbusto" - " Palacio de Bellas Artes"           


jueves, 22 de marzo de 2012

Lenguaje Verbal

Personajes característicos


Recorriendo  la calle real vimos rostros que realmente nos dejaron con mucha curiosidad e intriga, saber que día a día llegan realidades diferentes a este lugar encontrando en cada rincón de esta  vendedores ambulantes de todo tipo que llevan alrededor  20 y 25 años vendiendo cigarrillo, chicles, mecato, o simplemente mostrando sus dotes y cualidades por medio de artesanías o música en su mayoría, siendo  verdaderos testigos de lo que realmente se vive en la Avenida la Playa " La Calle Real". 

Antonio José Ocampo Bustamante "El más allá de sus cicatrices"

Esta vez hablaremos de José Antonio Ocampo quien se ubica todos los días al lado de la clínica Soma se nos acerco espontáneamente a preguntándonos lo que estábamos haciendo, nosotras al ver su carisma y sonrisa a pesar de que no tenia el mejor aspecto posible quisimos preguntarle sobre lo que él consideraba que lo había marcado en su vida en aquel lugar, con risas en medio empezó a narrar de esas historias que uno no cree, de esas que marcan y dejan mucho que pensar, ese día que el nunca olvidará cuando recibió   un  disparo en su cabeza al lado de la clínica Soma además de esto tiene las cicatrices en su vientre de 4 puñaladas que le dieron con un palo por quitarle 37 billetes antiguos de colección,  y para confirmar que este hombre tiene "las siete vidas del Gato"  fue atropellado por un automóvil en uno de los semáforos de esta avenida y perdió la mayoría de su dentadura, pudiendo darnos cuenta de que este personaje  ha sido un berraco  En los veinticinco años que lleva allí trabajando como limpiador de vidrios de carros, con trapo en mano, se para en los semáforos a esperar la oportunidad para desempeñarse en lo que más sabe hacer limpiar vidrios y sonreír sin miedo alguno, ha sido de esta forma que Jose Antonio se ha ganado el pan y la vida, siendo así como este hombre dejo ver el más allá de sus cicatrices.


Arsenio Montes Cáceres ‘’El bárbaro del saxo’’ 



  
Alguien  a quien no pudimos encontrar, pero del cual si teníamos muchas referencias, siendo una de estas bastante chistosa dada por la Señora Irlesa, vendedora ambulante  , fue el cómo este señor  al ganarse un carro en las maquinas del Casino  Caribe no ha vuelto a deleitar con su armoniosa melodía a los transeúntes de aquel lugar, pues se volvió adicto al Casino.
Era este personaje que  con sus interpretes hizo que más de uno olvidara el bullicio cotidiano y acelerado de la Avenida la Playa.
Arsenio Montes Cáceres nacio en 1960 en el Plato (Magdalena)  trabajo durante 12 años en la orquesta de la Armada Nacional y luego en los años 70 hizo parte de la orquesta de Pacho Galán que integro durante quince años con la que viajo por todo el mundo.

Pacho Galán quedo atrás Arsenio inicio su carrera como solista, viajo a Madrid España practicando el arte de tocar el Saxo  en las calles, ganándose un  sustento para poder sobre vivir allí. Extrañando el calor de su tierra quiso venir y  radicarse  en Bogotá, interpretando su dulce melodía en  las estaciones de transmilenio,  tomando como destino final a Medellín, desde entonces ofrece su concierto abierto a todo público en el semáforo de la  Playa con la Avenida Oriental, siendo su show  un deleite para soñar en medio del acelere de la Avenida la Playa.

martes, 6 de marzo de 2012

Introducción del trabajo

Este es un proyecto de aula de la asignatura de  estética de la imagen  del pregrado de Comunicación de Relaciones Corporativas, donde se compartirá lo que La Avenida la Playa  ofrece en un diario vivir, siendo esta un lugar muy frecuentado por una gran parte de los habitantes de la ciudad, analizándola por medio de fotografías, vídeos, y escritos de sus alrededores, su gente y demás costumbres que marcan la diferencia, tomando como referencia lo que puede ser estético en un ámbito social y el lenguaje no verbal. 

Integrantes



Universidad de medellín 







  • Paola Escobar Romero 
  • Erick Jhoana Córdoba 
  • Alejandra Echeverri Tobon 

lunes, 27 de febrero de 2012

Reseña histórica

"Esta avenida ha sido punto clave en la historia de Medellín desde su fundación, Debajo de ella corre la quebrada Santa Elena antiguamente a la vista y sin cubrir, al igual que el Parque de El Poblado, donde se inició Medellín. Actualmente sobre está arborizada avenida se observan bustos de algunos personajes importantes de la historia de Antioquia, por lo cual la llaman también Calle Real. "



Un poco sobre la quebrada Santa Elena 

La quebrada Santa Elena es un referente importante en la historia de la comuna 8 y en general de la ciudad, nace en el corregimiento del mismo nombre en el lado oriental del rió Medellín, como lo expone Gloria Posada “Las aguas de la quebrada Santa Elena atraviesan la historia de Medellín donde cada época da cuenta de una concepción diferente del espacio, del tiempo, de la ciudad y de las relaciones entre los habitantes” (Posada, 2005, 36). Llamada Anná o Sitio de Anná por los habitantes que poblaban el municipio antes de la llegada de los españoles que luego la llamaron Aguasal y luego “adoptó el nombre de "quebrada Santa Helena" pero en 1674 la tradición le hizo perder la "H" por lo cual actualmente se llama Quebrada Santa Elena” Anteriormente el poblamiento llegaba hasta la Toma, lugar donde confluían gentes de escasos recursos, productores, vendedores y artesanos, como lo expone Posada “A diferencia del sector aledaño a la plaza, las leyes y normas sobre la convivencia comunitaria y la presencia de la naturaleza en los predios, eran más flexible, pues La Toma y sus alrededores eran zonas todavía muy rurales donde la economía doméstica se sustentaba en gran parte con la cría de animales, los sembrados de los solares, y la recolección de leña”.

 La quebrada Santa Elena, recorrió la avenida la Playa hasta que se convirtió en bandera de trabajo de la naciente oleada de higiene que llegaba a Medellín, el agua entonces, dejó de ser ese elemento fundacional y aunque se podía pensar en otra forma de regulación de la contaminación sobre los lechos, cubrirla fue objeto de higiene pública.

 En la actualidad la quebrada se encuentra canalizada y taponada desde la carrera 38 hasta su desembocadura en el rió Medellín cerca a la minorista cruzando la ciudad debajo de la avenida la playa, avenida 1º de mayo y Avenida de Greiff. “Está quebrada, hoy invisible, corrió hasta 1930, descubierta y con una avenida en cada costado, desde la carrera Junín hasta el Puente de Hierro, (lugar hoy del Teatro Pablo Tobón Uribe)” (Botero: 1996, 144).

 La calle en su parte alta se llamó Avenida de la República, hoy Avenida La Playa y en su parte baja hasta su llegada a la glorieta de Fatelares, Avenida de Greiff. Todavía quedan dos partes donde se puede ver arriba del PabloTobón Uribe y por la glorieta de Fatelares. 


La ruta de los bustos...
 ¿Quiénes son esos personajes inmortalizados en el mármol, el bronce o la piedra? ¿Próceres, héroes, políticos ilustres? Muchas veces confundidas o ignoradas por el bullicio   ciudadano, estas esculturas son el recuerdo de hombres y mujeres que con su trabajo ganaron batallas culturales, sociales, económicas o políticas que agrandan el significado de la palabra independencia.

En la Avenida La Playa  cientos de ciudadanos caminan desprevenidos cada día por estas representaciones artísticas realizadas por Fidel Cano, Jaime Castro, Orlando S. Tagnato y otros escultores que han contribuido a formar la historia, el arte, la memoria y el patrimonio de Medellín.


 Libertadores, gobernadores, historiadores, médicos, magistrados, artistas, poetas, activistas, empresarios, ingenieros, indígenas, religiosos, políticos, y otros personajes ilustres de Colombia, son homenajeados como los grandes forjadores de nuestra sociedad a través de la historia.  


Fuentes: